domingo, 26 de mayo de 2013

CORRECCIÓN ACTIVIDADES 2º ESO TEMA 9 y 10

Aquí os dejo, como os prometí, las soluciones a las actividades de sintaxis y ortografía de los TEMAS 9 Y 10  para que podáis corregirlas.
http://issuu.com/lidialengua/docs/correcci_n_actividades_2__eso_temas_9_y_10_sm?mode=window

Esquema y actividades corregidas Tema 9 Literatura"Modernismo y Gº 98" 4º ESO

Aquí os dejo, tal y como os prometí, un enlace para que podáis corregir vosotros mismos las actividades relacionadas con este tema. Además, encontraréis en él un esquema del tema que os ayudará a asimilar mejor lo visto en clase.

martes, 21 de mayo de 2013

ACTIVIDADES Y TEORÍA PARA LA INICIACIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SIMPLES

Aquí os dejo un enlace con teoría y actividades para reforzar el análisis sintáctico de oraciones simples, el reconocimiento de los diversos complementos, de los tipos de sintagmas;  así como la clasificación de las oraciones según su modalidad y la naturaleza de su predicado.

Aquellos que realmente tengan interés en aprobar la asignatura y no quedarse atrás el próximo curso pueden descargarse el documento y realizar todas las actividades que en el mismo se proponen con ayuda de la teoría. De hecho, si entregáis dichas actividades, correctamente, antes del examen del os ayudará a realizar un mejor examen, además de subir nota. No obstante, intentaremos trabajarlas en el aula todos juntos.

                     Así que ya sabéis...
                                                 ¡A TRABAJAR!



 


*Estas actividades, en principio están destinadas a 2º ESO. No obstante, pueden venir muy bien a cualquier alumno de 3º o 4º ESO  que aún  no domine demasiado el análisis sintáctico y, por tanto,  le esté costando asimilarlo, pues, seguramente, presente deficiencias y lagunas desde la base.

TRABAJO LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 4º ESO

Como ya sabéis una vez finalizada la lectura de este tercer trimestre "Antología poética del 27" debéis entregar un trabajo acerca de la misma antes del día 10 de junio.
Para que no os despistéis, aquí os dejo los puntos y apartados que obligatoriamente debéis tratar en vuestro trabajo. Recordar  que es individual y que cualquier extraño parecido entre los mismos podría derivar en una valoración negativa de los mismos.

0) Lectura en clase (y en casa) de la lectura propuesta.
A) Lectura y resumen de la INTRODUCCIÓN que se recoge en el libro de lectura propuesto sobre la generación del 27. 
B) Realización del cuestionario que el libro de lectura propone en la página 213, bajo el epígrafe "Control de lectura" (10 preguntas)
C) Comentario y análisis de los siguientes poemas:
1.-"Underwood girls" de Pedro Salinas. Página 77.
2.-"Las doce en el reloj" de Jorge Guillén. Página 93.
3.-"El ciprés de Silos" de Gerardo Diego. Página 103.
4.-"Insomnio" de Dámaso Alonso. Página 117.
5.-A escoger uno, entre:
"Yo fui" de Luis Cernuda. Página 173.
"La cogida y la muerte" de  F. García Lorca. Página 154-155
"El mar. La mar" de Rafael Alberti. Página 184
6. -A escoger unio, entre.
"Ciudad del paraíso" de Vicente Aleixander. Página 135-136
"¿Cuándo volverán?" de Emilio Predos. Página 161.
"El mar" de Manuel Altolaguirre. Página 204.


*Para el comentario de texto de los poemas seleccionados debéis usar la plantilla o modelo que se os facilitó como guión para la elaboración del mismo. Esta plantilla también podéis encontrarla en el blog buscando la entrada correspondiente. A su vez, también podéis consultar en el blog páginas, enlaces y material relacionados con la métrica y las figuras literarias, para que os ayudéis en el comentario.


TRABAJO LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 2º ESO

Como ya se ha comentado en clase, el trabajo que debéis entregar uina vez finalizada  la lectura de "Los escarabajos vuelan al atardecer" consistirá en la realización de una  
                                    Valoración Personal
La fechas límites para la entrega de la misma serán:
  *el día 20 de junio  para los alumnos de 2º A
*el día 21 de junio para los alumnos de 2º A.
 
Dicha valoración debe contener los  puntos que a continuación se detallan y exponen:
FICHA DE LECTURA (1º - 2º ESO)


1. FICHA BIBLIOGRÁFICA: Autor, título, editorial, edición, año de edición y lugar de publicación.

2. ARGUMENTO. Resumen del texto.  (20-30 líneas)
Acontecimientos principales.
¿Cómo es el desenlace? (Es conocido, inesperado, se llega a él rápidamente…).
3. PERSONAJES:
-       Protagonista/s
-       Personajes principales
-       Antagonista/s
-       Caracterización de los personajes
-       Secundarios relevantes
-    ¿Cambian los personajes a lo largo de texto? ¿Cómo? ¿Esos cambios son importantes para la historia?
-     ¿Te parecen personajes reales o sólo de novela? Razona tu respuesta.
4. TEMA:
-Cuál es la idea principal que transmite la historia / Subtemas, ¿hay otras ideas importantes?
-¿Qué relación guarda el título con la historia? ¿Qué otro título crees que podría llevar?
5. ESPACIO:
Lugares en los que se desarrolla la historia. ¿Son reales o imaginarios/mágicos/fantásticos? ¿Influye el espacio en lo que se relata?
6. TIEMPO:
 ¿Cuánto tiempo transcurre en el relato? Cómo se marca el paso del tiempo. En qué época se desarrolla la historia. ¿Cómo afecta eso al argumento y al tema? ¿Se juega con el tiempo de alguna forma (saltos hacia delante o hacia atrás, acciones paralelas, etc.).
7. PUNTO DE VISTA Y ACTITUD NARRATIVA
-¿Quién cuenta la historia? –Tipo de narrador  -¿Es una historia fantástica o realista?
8. ESTRUCTURA INTERNA
-Introducción, nudo y desenlace, ¿sigue este orden la historia? Si tiene otro, ¿cuál es?
9. LENGUAJE
-¿Qué crees que predomina en la historia: narración, descripción, diálogo…?
Señala un fragmento en el que predomine la narración, otro en el que haya narración y otro en el que aparezca el diálogo.
-¿Hay diferencia en el lenguaje que emplean los distintos personajes?
-Las palabras utilizadas, ¿te han resultado accesibles o has tenido que emplear mucho el diccionario?
-Haz una lista de 7 palabras que te hayan resultado más difíciles y escribe a continuación su significado (buscado en el diccionario).
10. OPINIÓN PERSONAL
-       ¿Qué te ha parecido el libro?
-       Comenta si has aprendido algo con él y si te ha resultado su lectura amena o pesada.
-       Explica por qué te ha gustado o no te ha gustado.
-   Di si te interesaría leer otras obras de este autor y saber más de él. Escribe 3 preguntas que le harías si pudiera
conocerle
-     ¿Consideras este libro adecuado para tu edad? Razona tu respuesta.
-     ¿Recomendarías este libro a un amigo/a?

sábado, 18 de mayo de 2013

Tarea integrada Callejero de Nueva Andalucía

La tarea integrada de este trimestre es la realización del Callejero Literario de Nueva Andalucía.
Aquí os dejo la tarea para realizar en la semana del 10 al 14 de junio.


 



Introducción:
Vivimos en una localidad donde, por circunstancias ajenas, todas las calles llevan nombre de escritores.
La idea partió como una actividad para dar sentido al Proyecto Lingüístico del Centro y para trabajar las diferentes competencias que el alumnado de Secundaria tiene que conseguir al final de la etapa.
El interés del alumnado por la Literatura es escaso, de ahí la necesidad, de buscar una actividad que partiendo de lo cotidiano, como es el nombre de la calle en donde viven, sirva para leer,  analizar, componer y exponer  la vida y obra de un autor, desconocido para ellos, pero conocido diariamente.
Este trabajo se realiza como una tarea integrada en la que participan diferentes asignaturas y materiales, para conseguir un fin común: dar sentido a las calles de la localidad, y que conozcan el significado de las mismas.

Áreas implicadas: Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas

Nivel: 2º y 3º de ESO

Relación con el currículum ( Lengua Castellana y Literatura):

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
· Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
· Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

  Bloque 2. Leer y escribir.
· Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
· Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
· Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.

Bloque 3: Educación literaria:
· Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
· Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
· Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
· Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua:
· Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.
· Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.
· Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Competencias Básicas:
Competencia en Comunicación Lingüística
Competencia Cultural y Artística
Competencia Digital
Competencia Social y Ciudadana
Competencia en Aprender a Aprender
Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal

Educación en Valores:
Valoración del patrimonio cultural y artístico
Valoración de la literatura como manifestación de una realidad cercana
Reconocimiento del paisaje urbano
Conciencia personal y colectiva en la producción artística

Contextualización de la propuesta: El proyecto, se plantea como una actividad general de investigación que implica elementos más allá de los puramente periodísticos, ya que exige competencias digitales y de comprensión/expresión tanto oral como escrita. El aspecto literario forma parte de los contenidos (en cuanto a la búsqueda de información de los autores y en lo referido a las líneas del tiempo) y tanto la geolocalización como la posible actuación in situ pueden servir para abordar las competencias de un modo global. Del mismo modo, se puede aprovechar la actividad para otras asignaturas del ámbito humanístico, como Historia, Ciencias Sociales o Educación para la Ciudadanía. Pero, también la preparación de esos contenidos exige la puesta en marcha de distintas técnicas de trabajo, como la búsqueda y selección de información, la expresión oral, la expresión plástica y visual, etc. Así pues, la actividad debe poner en marcha distintas destrezas:

Fase previa:
Búsqueda de información sobre los callejeros urbanos y autores literarios
Elaboración de cronologías.
Búsqueda y selección de fragmentos representativos.
Comprensión de esos textos literarios.
Geolocalización.
Realizar un mapa a escala

Elaboración del mapa:
Búsqueda de calles.
Etiquetado con la síntesis de contenidos.
Enlace a la información ampliada.
Trazado del itinerario.

Diseño de las líneas del tiempo (Dipity):
Elaboración y diseño de la línea del tiempo.
Inserción cronológica de todos los elementos.

Itinerario callejero:
Recorrido a pie por las calles del itinerario.
Grabación del itinerario.
Edición y publicación de la grabación.

Metodología:
La actividad permite utilizar una metodología flexible, adaptada en todo momento a las capacidades y niveles del alumnado y al equipamiento del centro. En este sentido, podríamos plantear la actividad como una secuencia guiada por completo en el aula para los niveles de competencia más bajos, o como una actividad de ampliación para alumnado más autónomo.
En cuanto al agrupamiento, el planteamiento apunta hacia el trabajo en grupos pequeños, mejor que de forma individual. Mediante el reparto de tareas se trabajarán técnicas de aprendizaje colaborativo.

Aplicación:
El alumno accederá a las diferentes actividades acudiendo a la wiki http://callejerosliterarios.wikispaces.com/ donde tendrá que obtener la “hoja para rellenar las respuestas” e ir cumplimentándolo.

Materiales y recursos:
Al igual que ocurre con la metodología, la disponibilidad de recursos es flexible. El equipamiento ideal es un aula de informática con acceso a Internet durante el desarrollo de la actividad. Sin embargo, se puede plantear la actividad con materiales alternativos como callejeros urbanos impresos, libros, fotocopias, etc. para la fase previa y las sesiones necesarias para la confección de los mapas y las líneas del tiempo. También se ha de reservar al menos una sesión para la salida.


Actividad 1:

Lee atentamente los siguientes textos.
Texto 1
Cruzó la esquina de la calle Nassau y se detuvo delante de la vidriera de Yates e hijos, apreciando los anteojos de larga vista. (…)
Bajo el pórtico de la oficina central del correo los limpiabotas llamaban y lustraban. Estacionados en la calle North Prince los coches bermellones del correo de Su Majestad, llevando a los costados las iniciales reales.
Escrito por James Joyce en su novela Ulises.

Texto 2
El guardia Julio García Morrazo lleva ya una hora paseando por la calle Ibiza. A la luz de los faroles se le ve pasar, para arriba y para abajo, siempre sin alejarse demasiado. El hombre anda despacio, como si estuviera meditabundo, y parece que va contando los pasos, cuarenta para allí, cuarenta para aquí, y vuelta a empezar. A veces da algunos más y llega hasta la esquina.
Escrito por Camilo José Cela en su novela La Colmena.

Texto 3
Era tres años mayor que yo y me caía muy bien. Tenía el índice de inteligencia más alto de todo el colegio y una cultura enorme. Se me ocurrió que podíamos cenar juntos y hablar de algo un poco intelectual. A veces era la mar de informativo. Así que le llamé. Estudiaba en Columbia y vivía en la Calle 65 (…) Me dijo que podíamos tomar una copa juntos a las diez en el Wicker Bar de la Calle 54. Creo que se sorprendió bastante de que le llamara.
Escrito por Jerome David Salinger en su novela El guardián entre el centeno.

Texto 4
Estaba amaneciendo y un filo de púrpura rasgaba las nubes y salpicaba las fachadas de los palacetes y caserones señoriales que flanqueaban la avenida Tibidabo. El tranvía reptaba perezosamente entre neblinas. Corrí tras él y conseguí auparme en la plataforma trasera bajo la mirada severa del revisor.
Escrito por Carlos Ruiz Zafón  en su novela La sombra del viento.

Texto 5
Todos se sosegaron, que ya estaban algo sobresaltados, y Monipodio salió a la puerta, donde halló al alguacil, con el cual estuvo hablando un rato, y luego volvió a entrar Monipodio y preguntó:
-¿A quién le cupo hoy la plaza de San Salvador?
-A mí -dijo el de la guía.
-Pues ¿cómo -dijo Monipodio- no se me ha manifestado una bolsilla de ámbar que esta mañana en aquel paraje dio al traste con quince escudos de oro y dos reales de a dos y no sé cuántos cuartos?
-Verdad es -dijo la guía- que hoy faltó esa bolsa, pero yo no la he tomado, ni puedo imaginar quién la tomase.
-¡No hay levas conmigo! -replicó Monipodio-. ¡La bolsa ha de parecer, porque la pide el alguacil, que es amigo y nos hace mil placeres al año!

Escrito por Miguel de Cervantes en su novela ejemplar “Rinconete y Cortadillo”.

1.1.                Como habrás comprobado los cinco textos hacen referencia a calles, plazas o avenidas. Las cinco novelas están ambientadas en otras cinco ciudades diferentes. Te proponemos un ejercicio de investigación. Descubre a qué ciudad corresponde cada uno de los textos. Puedes utilizar los recursos que tengas a tu alcance desde la biblioteca del instituto a tu ordenador personal, aporta la fuente de la que has obtenido la información.











Calle o lugar que nombra
Ciudad
Fuente
Texto 1




Texto 2




Texto 3




Texto 4




Texto 5





1.2. En la siguiente línea del tiempo coloca por orden cronológico, en función de su año de nacimiento, los cinco autores que te hemos presentado:

Año:
Autor:

1.3. Ahora te toca a ti escribir ¿Qué es lo que pasa en tu calle? No tienes por qué ambientarlo en una calle real puede ser imaginada, pero intenta realizar un relato que describa un lugar concreto con un nombre que para ti sea especial y en el que sucede algo alucinante. Antes de escribir ten en cuenta los siguientes consejos:
Fuente: Material didaktikoa. “Un libro de relatos”. Berritzegune Nagusia. Gobierno Vasco.
 

Actividad 2:

Diario de Jerez. 28 de julio de 2008
¿Quién pone nombres absurdos a nuestras calles?


En el callejero hay nombres de personajes históricos, de vírgenes, de toreros, de músicos y pintores, de frutas, etc. Y, entre todos ellos, muchos que son extrañísimos, o simplemente absurdos, y que no dicen nada.
 SUPONGO que aquí ocurrirá como en otras muchas poblaciones, gobernadas por políticos con poca imaginación. Pero no hay más que echarle una mirada al callejero jerezano y nos daremos pronto cuenta de lo absurdo que son muchísimos de los nombres que ostentan nuestras calles, mientras que nombres gloriosos de viejos y actuales paisanos duermen el sueño del mayor de los olvidos. Entonces, a la vista de tanto disparate como presenta la nomenclatura local, es cuando cabe preguntarse con el mayor de los recelos, "¿pero quién pone los nombres a nuestras calles?".
Mire usted, hay barriadas cuyas calles ostentan nombres procedentes de la vinicultura local - cepa, vino fino, manzanilla, oloroso, moscatel, etc - y otras, nombres escogidos del arte flamenco, tan unido de siempre a Jerez - bulería, soleá, debla, salida del martinete, rincón de la seguiriya, plaza del cante jondo… - o que llevan nombres que recuerdan a nuestros mejores pintores. Y hasta una barriada con nombres de toreros famosos, pegadita a nuestra plaza de toros. Y todo eso está muy bien, porque tiene su lógica, su razón y su por qué, ya que exalta todo lo jerezano y cosas que son afines con nuestros gustos tradicionales: el vino, el flamenco y los toros (…)
No obstante, y con todo eso, que a veces nos parecerá bien o mal, según se mire, siguen existiendo nombres en el callejero jerezano que si no son absurdos, por lo menos son de los más extrañísimo que cabe imaginar (…) Sin olvidarnos de los numerosísimos nombres de plantas, frutas y animales que pueblan gran parte de nuestro callejero, del extrarradio sobre todo y que no cito en su totalidad por no hacer demasiado exhaustiva una lista, donde están desde el cactus, hasta el melón, pasando por el guindo, el ciruelo, el manzano, el kiwic, el kaki y las fresas, para que no falte fruta alguna a la hora de los postres. ¡Que vaya ingenio que derrocharon quienes se calentaron la cabeza para buscar tales nombres!
También hay una barriada dedicada a los grandes pintores de Jerez, cosa que nos parece muy bien, figurando entre ellos Ramírez y su hijo Paco Toro, quien raramente la puede gozar en vida, como el poeta Manuel Ríos Ruiz, que también hace tiempo que tiene la suya en el Parque de la Serrana. Porque aquí lo normal es que uno tenga que morirse antes, para que le pongan una calle. Aunque algunos, misteriosamente, la tienen, en vida y sin merecerla, y no quiero dar nombres; porque los que las conocen suelen preguntarse que por qué y quién les ha puesto sus nombres a esas calles, sin asesorarse antes... Pero habría que hacer una revisión a fondo del nomenclátor, antes de que transcurra más tiempo.
Existen, igualmente, calles de literatos y de grandes músicos - no muchos, la verdad, porque aquí no hemos sido nunca muy leídos, ni muy aficionados al bel canto, hasta que ha llegado Paco López y ha puesto a todo el mundo a escuchar ópera - y de ríos, como el Danubio, el Darro, el Guadiana, etc.; o de políticos, que nunca faltan, sean del bando que sean. Aunque algunos como el de J. A. Primo de Rivera que ahora es la calle Larga, su nombre primitivo de toda la vida, aún siguen figurando en el callejero de los códigos postales de Correos, de este mismo año, con los dos nombres: Larga y José Antonio, para contentar a todos. ¡Toma castaña!
Y en cuanto a poetas, pues quitando a Manuel Ríos Ruiz, que tiene su plaza ya hace algunos años - aunque lamentablemente los propietarios del único bloque de viviendas que existe en la misma, lo sigan ignorando y en la fachada de la misma figure un rótulo reclamando pertenecer a la calle Moscatel -, existe una desconocida calle que se llama, nada menos que Poetas Laureados y ahí entran todos los que algunas vez fueron reconocidos con algún premio, fueran o no jerezanos. Porque aquí, en Jerez, parece que, aparte de Ríos, no hubo nunca grandes poetas a los que glorificar poniendo su nombre a una calle.
Pero ¿seguirán poniéndose nombres absurdos, de frutas, de mares, de lejanos países y de cosas indescifrables a las nuevas calles? Y, en tales casos, ¿quiénes son los responsables - o debemos decir, mejor, irresponsables - ponedores de tales nombres?
O no sería mejor ir pensando en nombrar una comisión que sea, en el futuro, la encargada, en cada caso, de valorar, sopesar y adjudicar, en definitiva, cada nuevo nombre a las nuevas calles que vayan surgiendo; pensando siempre que todavía hay grandes jerezanos, en nuestra historia local; así como en las artes, en la política, en la música y en las letras de esta ciudad, vivos y muertos, que aún no han merecido ese alto honor que, sin embargo, sí se le ha dado al cactus y al kiwic… pongamos por caso.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Básicamente cuál es la opinión del autor respecto a los nombres de las calles de su ciudad?








Nombra los diferentes campos semánticos que encuentres en el artículo con relación a nombres de calle:








¿Cuáles son los nombres que no se han tenido en cuenta a la hora de denominar las calles?








¿Qué es lo que el autor propone para que no haya discrepancias en torno al callejero?







Actividad 3:

Esta actividad, que tiene la finalidad de explorar los conocimientos de los alumnos, a modo de identificación de ideas previas.

1. Se realiza una pregunta:
¿Cuáles son los nombres de calles, avenidas o plaza de tu pueblo conoces?

2. Una vez realizada una lluvia de nombres, en la que podremos detectar las calles más significativas, pediríamos lo siempre.
Nombra las calles de tu pueblo que hagan referencia a un autor o autora literaria.

3. Mediante planos o la página web del ayuntamiento se les pide que identifiquen calles del pueblo con nombre de escritores o escritoras. 

Nota: es interesante repasar cuántos aciertos o errores cometen en la identificación de los autores literarios.

Actividad 4:

Una vez confeccionada una lista (conviene que no sea demasiado extensa), se les propone ordenar los autores de forma cronológica y situarlos en una línea del tiempo que  ellos mismos deben confeccionar, al igual que realizaron en la actividad 1.

Para realizar esta línea del tiempo se recomienda utilizar la aplicación de DIPITY que es de manejo muy sencillo. Aquí, un tutorial sobre cómo utilizarla. 

Una vez repartidos los autores de la lista, el alumnado puede trabajar por parejas e ir introduciendo los diferentes hitos temporales. Además de colocar las fechas, y aprovechando que DIPITY lo permite, deberán incluir en la fecha de cada autor un vínculo que remita a una página en la que se pueda encontrar información complementaria sobre el mismo. Asimismo, pueden insertar la imagen del autor.
Ejemplo en DIPITY de la publicación de las obras de Federico García Lorca:


Actividad 5:

Esta actividad está enfocada a buscar y leer un texto de los escritores seleccionados. Hay que tener en cuenta que si trabajamos con contenidos literarios, como en este caso, no se debe renunciar a la lectura de su obra a través de textos y quedarse en una mera información sobre literatura o análisis literario.
La lectura y el acercamiento a los textos son objetivos irrenunciables del trabajo sobre la literatura. Para realizar esta tarea se puede proporcionar a los alumnos y alumnas un listado reducido de páginas en las que encuentren textos digitalizados de los autores con los que están trabajando. Después de una lectura inicial de los textos propuestos tienen que elegir uno para el recorrido literario y preparar su lectura hasta lograr una lectura expresiva adecuada que demuestre la total comprensión de su sentido y permita su correcto recitado.

Actividad 6:

El objetivo es preparar el trayecto que realizarán en su recorrido literario.
Para ello, deben realizar el callejero de la localidad a escala , localizar y marcar la situación de las calles que han elegido utilizando alguna aplicación como GOOGLE MAPS (estas dos aplicaciones nos permiten localizar lugares en un mapa creando mapas personalizados)
Como conclusión de esta sexta actividad debe estar completado  el mapa que representará el recorrido que realizarán en  la actividad final.
Tutorial:
                   tutorial para la utilización de Google Maps.


Actividad 7:

El alumnado en grupos, en una salida fuera del centro, irá paseando y realizando el recorrido elaborado y al llegar a cada uno de los puntos seleccionados procederán a la lectura de los textos preparados de manera previa. El conjunto del recorrido se puede grabar para colgar después el vídeo en la página del centro.