Aquí os dejo la presentación que ha realizado Sama de 3º de Diversificación sobre el Neoclasicismo en Europa.
viernes, 21 de junio de 2013
domingo, 26 de mayo de 2013
CORRECCIÓN ACTIVIDADES 2º ESO TEMA 9 y 10
Aquí os dejo, como os prometí, las soluciones a las actividades de sintaxis y ortografía de los TEMAS 9 Y 10 para que podáis corregirlas.
Powered by
Issuu
Publish for Free
http://issuu.com/lidialengua/docs/correcci_n_actividades_2__eso_temas_9_y_10_sm?mode=window
Esquema y actividades corregidas Tema 9 Literatura"Modernismo y Gº 98" 4º ESO
Aquí os dejo, tal y como os prometí, un enlace para que podáis corregir vosotros mismos las actividades relacionadas con este tema. Además, encontraréis en él un esquema del tema que os ayudará a asimilar mejor lo visto en clase.
Powered by
Issuu
Publish for Free
martes, 21 de mayo de 2013
ACTIVIDADES Y TEORÍA PARA LA INICIACIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LAS ORACIONES SIMPLES
Aquí os dejo un enlace con teoría y actividades para reforzar el análisis sintáctico de oraciones simples, el reconocimiento de los diversos complementos, de los tipos de sintagmas; así como la clasificación de las oraciones según su modalidad y la naturaleza de su predicado.
Aquellos que realmente tengan interés en aprobar la asignatura y no quedarse atrás el próximo curso pueden descargarse el documento y realizar todas las actividades que en el mismo se proponen con ayuda de la teoría. De hecho, si entregáis dichas actividades, correctamente, antes del examen del os ayudará a realizar un mejor examen, además de subir nota. No obstante, intentaremos trabajarlas en el aula todos juntos.
Así que ya sabéis...
¡A TRABAJAR!
*Estas actividades, en principio están destinadas a 2º ESO. No obstante, pueden venir muy bien a cualquier alumno de 3º o 4º ESO que aún no domine demasiado el análisis sintáctico y, por tanto, le esté costando asimilarlo, pues, seguramente, presente deficiencias y lagunas desde la base.
Aquellos que realmente tengan interés en aprobar la asignatura y no quedarse atrás el próximo curso pueden descargarse el documento y realizar todas las actividades que en el mismo se proponen con ayuda de la teoría. De hecho, si entregáis dichas actividades, correctamente, antes del examen del os ayudará a realizar un mejor examen, además de subir nota. No obstante, intentaremos trabajarlas en el aula todos juntos.
Así que ya sabéis...
¡A TRABAJAR!
*Estas actividades, en principio están destinadas a 2º ESO. No obstante, pueden venir muy bien a cualquier alumno de 3º o 4º ESO que aún no domine demasiado el análisis sintáctico y, por tanto, le esté costando asimilarlo, pues, seguramente, presente deficiencias y lagunas desde la base.
TRABAJO LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 4º ESO
Como ya sabéis una vez finalizada la lectura de este tercer trimestre "Antología poética del 27" debéis entregar un trabajo acerca de la misma antes del día 10 de junio.
Para que no os despistéis, aquí os dejo los puntos y apartados que obligatoriamente debéis tratar en vuestro trabajo. Recordar que es individual y que cualquier extraño parecido entre los mismos podría derivar en una valoración negativa de los mismos.
0) Lectura en clase (y en casa) de la lectura propuesta.
A) Lectura y resumen de la INTRODUCCIÓN que se recoge en el libro de lectura propuesto sobre la generación del 27.
B) Realización del cuestionario que el libro de lectura propone en la página 213, bajo el epígrafe "Control de lectura" (10 preguntas)
C) Comentario y análisis de los siguientes poemas:
1.-"Underwood girls" de Pedro Salinas. Página 77.
2.-"Las doce en el reloj" de Jorge Guillén. Página 93.
3.-"El ciprés de Silos" de Gerardo Diego. Página 103.
4.-"Insomnio" de Dámaso Alonso. Página 117.
5.-A escoger uno, entre:
"Yo fui" de Luis Cernuda. Página 173.
"La cogida y la muerte" de F. García Lorca. Página 154-155
"El mar. La mar" de Rafael Alberti. Página 184
6. -A escoger unio, entre.
"Ciudad del paraíso" de Vicente Aleixander. Página 135-136
"¿Cuándo volverán?" de Emilio Predos. Página 161.
"El mar" de Manuel Altolaguirre. Página 204.
*Para el comentario de texto de los poemas seleccionados debéis usar la plantilla o modelo que se os facilitó como guión para la elaboración del mismo. Esta plantilla también podéis encontrarla en el blog buscando la entrada correspondiente. A su vez, también podéis consultar en el blog páginas, enlaces y material relacionados con la métrica y las figuras literarias, para que os ayudéis en el comentario.
Para que no os despistéis, aquí os dejo los puntos y apartados que obligatoriamente debéis tratar en vuestro trabajo. Recordar que es individual y que cualquier extraño parecido entre los mismos podría derivar en una valoración negativa de los mismos.
0) Lectura en clase (y en casa) de la lectura propuesta.
A) Lectura y resumen de la INTRODUCCIÓN que se recoge en el libro de lectura propuesto sobre la generación del 27.
B) Realización del cuestionario que el libro de lectura propone en la página 213, bajo el epígrafe "Control de lectura" (10 preguntas)
C) Comentario y análisis de los siguientes poemas:
1.-"Underwood girls" de Pedro Salinas. Página 77.
2.-"Las doce en el reloj" de Jorge Guillén. Página 93.
3.-"El ciprés de Silos" de Gerardo Diego. Página 103.
4.-"Insomnio" de Dámaso Alonso. Página 117.
5.-A escoger uno, entre:
"Yo fui" de Luis Cernuda. Página 173.
"La cogida y la muerte" de F. García Lorca. Página 154-155
"El mar. La mar" de Rafael Alberti. Página 184
6. -A escoger unio, entre.
"Ciudad del paraíso" de Vicente Aleixander. Página 135-136
"¿Cuándo volverán?" de Emilio Predos. Página 161.
"El mar" de Manuel Altolaguirre. Página 204.
*Para el comentario de texto de los poemas seleccionados debéis usar la plantilla o modelo que se os facilitó como guión para la elaboración del mismo. Esta plantilla también podéis encontrarla en el blog buscando la entrada correspondiente. A su vez, también podéis consultar en el blog páginas, enlaces y material relacionados con la métrica y las figuras literarias, para que os ayudéis en el comentario.
TRABAJO LECTURA OBLIGATORIA TERCER TRIMESTRE 2º ESO
Como ya se ha comentado en clase, el trabajo que debéis entregar uina vez finalizada la lectura de "Los escarabajos vuelan al atardecer" consistirá en la realización de una
Valoración Personal.
La fechas límites para la entrega de la misma serán:
Valoración Personal.
La fechas límites para la entrega de la misma serán:
*el día 20 de junio para los alumnos de 2º A
*el día 21 de junio para los alumnos de 2º A.
Dicha valoración debe contener los puntos que a continuación se detallan y exponen:
FICHA DE
LECTURA (1º - 2º ESO)
1. FICHA BIBLIOGRÁFICA: Autor, título, editorial, edición, año de edición y
lugar de publicación.
2. ARGUMENTO.
Resumen del texto. (20-30 líneas)
Acontecimientos principales.
¿Cómo es el desenlace? (Es conocido,
inesperado, se llega a él rápidamente…).
3. PERSONAJES:
-
Protagonista/s
-
Personajes
principales
-
Antagonista/s
-
Caracterización
de los personajes
-
Secundarios
relevantes
- ¿Cambian
los personajes a lo largo de texto? ¿Cómo? ¿Esos cambios son importantes para
la historia?
- ¿Te
parecen personajes reales o sólo de novela? Razona tu respuesta.
4. TEMA:
-Cuál es la idea principal que
transmite la historia / Subtemas, ¿hay otras ideas importantes?
-¿Qué relación guarda el título con
la historia? ¿Qué otro título crees que podría llevar?
5. ESPACIO:
Lugares en los que se desarrolla la
historia. ¿Son reales o imaginarios/mágicos/fantásticos? ¿Influye el espacio en
lo que se relata?
6. TIEMPO:
¿Cuánto tiempo transcurre en el relato? Cómo
se marca el paso del tiempo. En qué época se desarrolla la historia. ¿Cómo
afecta eso al argumento y al tema? ¿Se juega con el tiempo de alguna forma
(saltos hacia delante o hacia atrás, acciones paralelas, etc.).
7. PUNTO DE VISTA Y ACTITUD NARRATIVA
-¿Quién cuenta la historia? –Tipo de
narrador -¿Es una historia fantástica o
realista?
8. ESTRUCTURA INTERNA
-Introducción, nudo y desenlace,
¿sigue este orden la historia? Si tiene otro, ¿cuál es?
9. LENGUAJE
-¿Qué crees que predomina en la
historia: narración, descripción, diálogo…?
Señala un fragmento en el que predomine
la narración, otro en el que haya narración y otro en el que aparezca el
diálogo.
-¿Hay diferencia en el lenguaje que
emplean los distintos personajes?
-Las palabras utilizadas, ¿te han
resultado accesibles o has tenido que emplear mucho el diccionario?
-Haz una lista de 7 palabras que te
hayan resultado más difíciles y escribe a continuación su significado (buscado
en el diccionario).
10. OPINIÓN PERSONAL
-
¿Qué
te ha parecido el libro?
-
Comenta
si has aprendido algo con él y si te ha resultado su lectura amena o pesada.
-
Explica
por qué te ha gustado o no te ha gustado.
- Di
si te interesaría leer otras obras de este autor y saber más de él. Escribe 3
preguntas que le harías si pudiera
conocerle
- ¿Consideras
este libro adecuado para tu edad? Razona tu respuesta.
- ¿Recomendarías
este libro a un amigo/a?
sábado, 18 de mayo de 2013
Tarea integrada Callejero de Nueva Andalucía
La tarea integrada de este trimestre es la realización del Callejero Literario de Nueva Andalucía.
Aquí os dejo la tarea para realizar en la semana del 10 al 14 de junio.



Aquí os dejo la tarea para realizar en la semana del 10 al 14 de junio.

Introducción:
Vivimos en una localidad donde, por circunstancias
ajenas, todas las calles llevan nombre de escritores.
La idea partió como una actividad para dar sentido
al Proyecto Lingüístico del Centro y para trabajar las diferentes competencias
que el alumnado de Secundaria tiene que conseguir al final de la etapa.
El interés del alumnado por la Literatura es
escaso, de ahí la necesidad, de buscar una actividad que partiendo de lo
cotidiano, como es el nombre de la calle en donde viven, sirva para leer, analizar, componer y exponer la vida y obra de un autor, desconocido para
ellos, pero conocido diariamente.
Este trabajo se realiza como una tarea integrada
en la que participan diferentes asignaturas y materiales, para conseguir un fin
común: dar sentido a las calles de la localidad, y que conozcan el significado
de las mismas.
Áreas implicadas:
Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Matemáticas
Nivel: 2º y 3º de ESO
Relación con el currículum ( Lengua Castellana y Literatura):
Bloque
1. Escuchar, hablar y conversar.
· Comprensión de textos procedentes de los
medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por
la radio y la televisión.
· Explicaciones orales sencillas de forma
ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social,
política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Actitud de cooperación y de respeto en
situaciones de aprendizaje compartido.
Bloque
2. Leer y escribir.
· Comprensión de textos de los medios de
comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en
crónicas, reportajes y entrevistas.
· Utilización de las bibliotecas y de las
tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la
localización, selección y organización de información.
· Composición de textos propios de la vida
cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios
personales, reglamentos o circulares.
Bloque 3: Educación
literaria:
· Lectura de obras o fragmentos adecuados a
la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura
desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
· Composición de textos de intención
literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
· Utilización progresivamente autónoma de la
biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
· Desarrollo de la autonomía lectora y
aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros
mundos, tiempos y culturas.
Bloque 4: Conocimiento de
la lengua:
· Reconocimiento y uso coherente de las
formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales
de perífrasis verbales.
· Uso progresivamente autónomo de diccionarios
y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.
· Conocimiento y uso reflexivo de las normas
ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma
lingüística.
Competencias Básicas:
Competencia
en Comunicación Lingüística
Competencia
Cultural y Artística
Competencia
Digital
Competencia
Social y Ciudadana
Competencia
en Aprender a Aprender
Competencia
en Autonomía e Iniciativa Personal
Educación en Valores:
Valoración
del patrimonio cultural y artístico
Valoración
de la literatura como manifestación de una realidad cercana
Reconocimiento
del paisaje urbano
Conciencia
personal y colectiva en la producción artística
Contextualización de la propuesta: El proyecto, se plantea como una actividad
general de investigación que implica elementos más allá de los puramente
periodísticos, ya que exige competencias digitales y de comprensión/expresión
tanto oral como escrita. El aspecto literario forma parte de los contenidos (en
cuanto a la búsqueda de información de los autores y en lo referido a las
líneas del tiempo) y tanto la geolocalización como la posible actuación in situ pueden servir para abordar las
competencias de un modo global. Del mismo modo, se puede aprovechar la
actividad para otras asignaturas del ámbito humanístico, como Historia,
Ciencias Sociales o Educación para la Ciudadanía. Pero, también la preparación
de esos contenidos exige la puesta en marcha de distintas técnicas de trabajo,
como la búsqueda y selección de información, la expresión oral, la expresión
plástica y visual, etc. Así pues, la actividad debe poner en marcha distintas
destrezas:
Fase previa:
Búsqueda
de información sobre los callejeros urbanos y autores literarios
Elaboración
de cronologías.
Búsqueda
y selección de fragmentos representativos.
Comprensión
de esos textos literarios.
Geolocalización.
Realizar
un mapa a escala
Elaboración del mapa:
Búsqueda
de calles.
Etiquetado
con la síntesis de contenidos.
Enlace
a la información ampliada.
Trazado
del itinerario.
Diseño de las líneas del
tiempo (Dipity):
Elaboración
y diseño de la línea del tiempo.
Inserción
cronológica de todos los elementos.
Itinerario callejero:
Recorrido
a pie por las calles del itinerario.
Grabación
del itinerario.
Edición
y publicación de la grabación.
Metodología:
La actividad permite utilizar una metodología flexible, adaptada en
todo momento a las capacidades y niveles del alumnado y al equipamiento del
centro. En este sentido, podríamos plantear la actividad como una secuencia
guiada por completo en el aula para los niveles de competencia más bajos, o
como una actividad de ampliación para alumnado más autónomo.
En cuanto al agrupamiento, el planteamiento apunta hacia el trabajo en
grupos pequeños, mejor que de forma individual. Mediante el reparto de tareas se
trabajarán técnicas de aprendizaje colaborativo.
Aplicación:
El alumno accederá a las diferentes actividades acudiendo a la wiki http://callejerosliterarios.wikispaces.com/
donde tendrá que obtener la “hoja para rellenar las respuestas” e ir
cumplimentándolo.
Materiales y recursos:
Al igual que ocurre con la metodología, la disponibilidad de recursos
es flexible. El equipamiento ideal es un aula de informática con acceso a
Internet durante el desarrollo de la actividad. Sin embargo, se puede plantear
la actividad con materiales alternativos como callejeros urbanos impresos,
libros, fotocopias, etc. para la fase previa y las sesiones necesarias para la
confección de los mapas y las líneas del tiempo. También se ha de reservar al menos
una sesión para la salida.
Actividad 1:
Lee atentamente los siguientes textos.
Texto 1
Cruzó la esquina de la calle Nassau y se detuvo delante de la vidriera de
Yates e hijos, apreciando los anteojos de larga vista. (…)
Bajo el pórtico de la oficina central del correo los limpiabotas llamaban y
lustraban. Estacionados en la calle North Prince los coches bermellones del
correo de Su Majestad, llevando a los costados las iniciales reales.
Escrito por James Joyce en su
novela Ulises.
Texto 2
El guardia Julio García Morrazo lleva ya una hora paseando por la calle
Ibiza. A la luz de los faroles se le ve pasar, para arriba y para abajo,
siempre sin alejarse demasiado. El hombre anda despacio, como si estuviera
meditabundo, y parece que va contando los pasos, cuarenta para allí, cuarenta
para aquí, y vuelta a empezar. A veces da algunos más y llega hasta la esquina.
Escrito por Camilo José Cela
en su novela La Colmena.
Texto 3
Era tres años mayor que yo y me caía muy bien. Tenía el índice de
inteligencia más alto de todo el colegio y una cultura enorme. Se me ocurrió
que podíamos cenar juntos y hablar de algo un poco intelectual. A veces era la
mar de informativo. Así que le llamé. Estudiaba en Columbia y vivía en la Calle
65 (…) Me dijo que podíamos tomar una copa juntos a las diez en el Wicker Bar
de la Calle 54. Creo que se sorprendió bastante de que le llamara.
Escrito por Jerome David
Salinger en su novela El guardián entre
el centeno.
Texto 4
Estaba amaneciendo y un filo de púrpura rasgaba las nubes y salpicaba las
fachadas de los palacetes y caserones señoriales que flanqueaban la avenida
Tibidabo. El tranvía reptaba perezosamente entre neblinas. Corrí tras él y
conseguí auparme en la plataforma trasera bajo la mirada severa del revisor.
Escrito por Carlos Ruiz
Zafón en su novela La sombra del viento.
Texto 5
Todos se sosegaron, que ya estaban algo sobresaltados, y Monipodio salió a
la puerta, donde halló al alguacil, con el cual estuvo hablando un rato, y
luego volvió a entrar Monipodio y preguntó:
-¿A quién le cupo hoy la plaza de San Salvador?
-A mí -dijo el de la guía.
-Pues ¿cómo -dijo Monipodio- no se me ha manifestado una bolsilla de ámbar
que esta mañana en aquel paraje dio al traste con quince escudos de oro y dos
reales de a dos y no sé cuántos cuartos?
-Verdad es -dijo la guía- que hoy faltó esa bolsa, pero yo no la he tomado,
ni puedo imaginar quién la tomase.
-¡No hay levas conmigo! -replicó Monipodio-. ¡La bolsa ha de parecer,
porque la pide el alguacil, que es amigo y nos hace mil placeres al año!
Escrito por Miguel de
Cervantes en su novela ejemplar “Rinconete y Cortadillo”.
1.1.
Como
habrás comprobado los cinco textos hacen referencia a calles, plazas o
avenidas. Las cinco novelas están ambientadas en otras cinco ciudades
diferentes. Te proponemos un ejercicio de investigación. Descubre a qué ciudad
corresponde cada uno de los textos. Puedes utilizar los recursos que tengas a
tu alcance desde la biblioteca del instituto a tu ordenador personal, aporta la
fuente de la que has obtenido la información.
|
Calle o lugar que nombra
|
Ciudad
|
Fuente
|
Texto 1
|
|
|
|
Texto 2
|
|
|
|
Texto 3
|
|
|
|
Texto 4
|
|
|
|
Texto 5
|
|
|
|
1.2. En la siguiente línea del tiempo coloca por
orden cronológico, en función de su año de nacimiento, los cinco autores que te
hemos presentado:
Año:
Autor:
1.3. Ahora te toca a ti escribir ¿Qué es lo que
pasa en tu calle? No tienes por qué ambientarlo en una calle real puede ser
imaginada, pero intenta realizar un relato que describa un lugar concreto con
un nombre que para ti sea especial y en el que sucede algo alucinante. Antes de
escribir ten en cuenta los siguientes consejos:
|

Actividad 2:
Diario de Jerez. 28 de
julio de 2008
¿Quién pone nombres
absurdos a nuestras calles?
En el callejero hay nombres de personajes históricos,
de vírgenes, de toreros, de músicos y pintores, de frutas, etc. Y, entre todos
ellos, muchos que son extrañísimos, o simplemente absurdos, y que no dicen
nada.
SUPONGO que
aquí ocurrirá como en otras muchas poblaciones, gobernadas por políticos con
poca imaginación. Pero no hay más que echarle una mirada al callejero jerezano
y nos daremos pronto cuenta de lo absurdo que son muchísimos de los nombres que
ostentan nuestras calles, mientras que nombres gloriosos de viejos y actuales
paisanos duermen el sueño del mayor de los olvidos. Entonces, a la vista de
tanto disparate como presenta la nomenclatura local, es cuando cabe preguntarse
con el mayor de los recelos, "¿pero quién pone los nombres a nuestras
calles?".
Mire usted, hay barriadas cuyas calles ostentan nombres procedentes de la vinicultura local - cepa, vino fino, manzanilla, oloroso, moscatel, etc - y otras, nombres escogidos del arte flamenco, tan unido de siempre a Jerez - bulería, soleá, debla, salida del martinete, rincón de la seguiriya, plaza del cante jondo… - o que llevan nombres que recuerdan a nuestros mejores pintores. Y hasta una barriada con nombres de toreros famosos, pegadita a nuestra plaza de toros. Y todo eso está muy bien, porque tiene su lógica, su razón y su por qué, ya que exalta todo lo jerezano y cosas que son afines con nuestros gustos tradicionales: el vino, el flamenco y los toros (…)
Mire usted, hay barriadas cuyas calles ostentan nombres procedentes de la vinicultura local - cepa, vino fino, manzanilla, oloroso, moscatel, etc - y otras, nombres escogidos del arte flamenco, tan unido de siempre a Jerez - bulería, soleá, debla, salida del martinete, rincón de la seguiriya, plaza del cante jondo… - o que llevan nombres que recuerdan a nuestros mejores pintores. Y hasta una barriada con nombres de toreros famosos, pegadita a nuestra plaza de toros. Y todo eso está muy bien, porque tiene su lógica, su razón y su por qué, ya que exalta todo lo jerezano y cosas que son afines con nuestros gustos tradicionales: el vino, el flamenco y los toros (…)
No obstante, y con todo eso, que
a veces nos parecerá bien o mal, según se mire, siguen existiendo nombres en el
callejero jerezano que si no son absurdos, por lo menos son de los más
extrañísimo que cabe imaginar (…) Sin olvidarnos de los numerosísimos nombres
de plantas, frutas y animales que pueblan gran parte de nuestro callejero, del
extrarradio sobre todo y que no cito en su totalidad por no hacer demasiado
exhaustiva una lista, donde están desde el cactus, hasta el melón, pasando por
el guindo, el ciruelo, el manzano, el kiwic, el kaki y las fresas, para que no
falte fruta alguna a la hora de los postres. ¡Que vaya ingenio que derrocharon
quienes se calentaron la cabeza para buscar tales nombres!
También hay una barriada dedicada a los grandes pintores de Jerez, cosa que nos parece muy bien, figurando entre ellos Ramírez y su hijo Paco Toro, quien raramente la puede gozar en vida, como el poeta Manuel Ríos Ruiz, que también hace tiempo que tiene la suya en el Parque de la Serrana. Porque aquí lo normal es que uno tenga que morirse antes, para que le pongan una calle. Aunque algunos, misteriosamente, la tienen, en vida y sin merecerla, y no quiero dar nombres; porque los que las conocen suelen preguntarse que por qué y quién les ha puesto sus nombres a esas calles, sin asesorarse antes... Pero habría que hacer una revisión a fondo del nomenclátor, antes de que transcurra más tiempo.
También hay una barriada dedicada a los grandes pintores de Jerez, cosa que nos parece muy bien, figurando entre ellos Ramírez y su hijo Paco Toro, quien raramente la puede gozar en vida, como el poeta Manuel Ríos Ruiz, que también hace tiempo que tiene la suya en el Parque de la Serrana. Porque aquí lo normal es que uno tenga que morirse antes, para que le pongan una calle. Aunque algunos, misteriosamente, la tienen, en vida y sin merecerla, y no quiero dar nombres; porque los que las conocen suelen preguntarse que por qué y quién les ha puesto sus nombres a esas calles, sin asesorarse antes... Pero habría que hacer una revisión a fondo del nomenclátor, antes de que transcurra más tiempo.
Existen, igualmente, calles de
literatos y de grandes músicos - no muchos, la verdad, porque aquí no hemos
sido nunca muy leídos, ni muy aficionados al bel canto, hasta que ha llegado
Paco López y ha puesto a todo el mundo a escuchar ópera - y de ríos, como el
Danubio, el Darro, el Guadiana, etc.; o de políticos, que nunca faltan, sean
del bando que sean. Aunque algunos como el de J. A. Primo de Rivera que ahora
es la calle Larga, su nombre primitivo de toda la vida, aún siguen figurando en
el callejero de los códigos postales de Correos, de este mismo año, con los dos
nombres: Larga y José Antonio, para contentar a todos. ¡Toma castaña!
Y en cuanto a poetas, pues quitando a Manuel Ríos Ruiz, que tiene su plaza ya hace algunos años - aunque lamentablemente los propietarios del único bloque de viviendas que existe en la misma, lo sigan ignorando y en la fachada de la misma figure un rótulo reclamando pertenecer a la calle Moscatel -, existe una desconocida calle que se llama, nada menos que Poetas Laureados y ahí entran todos los que algunas vez fueron reconocidos con algún premio, fueran o no jerezanos. Porque aquí, en Jerez, parece que, aparte de Ríos, no hubo nunca grandes poetas a los que glorificar poniendo su nombre a una calle.
Y en cuanto a poetas, pues quitando a Manuel Ríos Ruiz, que tiene su plaza ya hace algunos años - aunque lamentablemente los propietarios del único bloque de viviendas que existe en la misma, lo sigan ignorando y en la fachada de la misma figure un rótulo reclamando pertenecer a la calle Moscatel -, existe una desconocida calle que se llama, nada menos que Poetas Laureados y ahí entran todos los que algunas vez fueron reconocidos con algún premio, fueran o no jerezanos. Porque aquí, en Jerez, parece que, aparte de Ríos, no hubo nunca grandes poetas a los que glorificar poniendo su nombre a una calle.
Pero ¿seguirán poniéndose nombres
absurdos, de frutas, de mares, de lejanos países y de cosas indescifrables a
las nuevas calles? Y, en tales casos, ¿quiénes son los responsables - o debemos
decir, mejor, irresponsables - ponedores de tales nombres?
O no sería mejor ir pensando en
nombrar una comisión que sea, en el futuro, la encargada, en cada caso, de
valorar, sopesar y adjudicar, en definitiva, cada nuevo nombre a las nuevas
calles que vayan surgiendo; pensando siempre que todavía hay grandes jerezanos,
en nuestra historia local; así como en las artes, en la política, en la música
y en las letras de esta ciudad, vivos y muertos, que aún no han merecido ese
alto honor que, sin embargo, sí se le ha dado al cactus y al kiwic… pongamos
por caso.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Básicamente cuál es la opinión del autor respecto
a los nombres de las calles de su ciudad?
|
|
|
|
|
Nombra los diferentes campos semánticos que
encuentres en el artículo con relación a nombres de calle:
|
|
|
|
|
¿Cuáles son los nombres que no se han tenido en
cuenta a la hora de denominar las calles?
|
|
|
|
|
¿Qué es lo que el autor propone para que no haya
discrepancias en torno al callejero?
|
|
|
|
|
Actividad 3:
Esta actividad, que tiene la
finalidad de explorar los conocimientos de los alumnos, a modo de
identificación de ideas previas.
1. Se
realiza una pregunta:
¿Cuáles son
los nombres de calles, avenidas o plaza de tu pueblo conoces?
2. Una vez
realizada una lluvia de nombres, en la que podremos detectar las calles más
significativas, pediríamos lo siempre.
Nombra las
calles de tu pueblo que hagan referencia a un autor o autora literaria.
3. Mediante
planos o la página web del ayuntamiento se les pide que identifiquen calles del
pueblo con nombre de escritores o escritoras.
Nota: es interesante repasar
cuántos aciertos o errores cometen en la identificación de los autores
literarios.
Actividad 4:
Una vez confeccionada una
lista (conviene que no sea demasiado extensa), se les propone ordenar los
autores de forma cronológica y situarlos en una línea del tiempo que ellos mismos deben confeccionar, al igual que
realizaron en la actividad 1.
Para realizar
esta línea del tiempo se recomienda utilizar la aplicación de DIPITY
que es de manejo muy sencillo. Aquí, un tutorial
sobre cómo utilizarla.
Una vez repartidos los autores
de la lista, el alumnado puede trabajar por parejas e ir introduciendo los
diferentes hitos temporales. Además de colocar las fechas, y aprovechando que
DIPITY lo permite, deberán incluir en la fecha de cada autor un vínculo que
remita a una página en la que se pueda encontrar información complementaria
sobre el mismo. Asimismo, pueden insertar la imagen del autor.
Ejemplo en DIPITY de la
publicación de las obras de Federico García Lorca:

Actividad 5:
Esta actividad está enfocada a
buscar y leer un texto de los escritores seleccionados. Hay que tener en cuenta
que si trabajamos con contenidos literarios, como en este caso, no se debe
renunciar a la lectura de su obra a través de textos y quedarse en una mera
información sobre literatura o análisis literario.
La lectura y el acercamiento a
los textos son objetivos irrenunciables del trabajo sobre la literatura. Para
realizar esta tarea se puede proporcionar a los alumnos y alumnas un listado
reducido de páginas en las que encuentren textos digitalizados de los autores
con los que están trabajando. Después de una lectura inicial de los textos
propuestos tienen que elegir uno para el recorrido literario y preparar su
lectura hasta lograr una lectura expresiva adecuada que demuestre la total
comprensión de su sentido y permita su correcto recitado.
Actividad 6:
El objetivo es preparar el trayecto
que realizarán en su recorrido literario.
Para ello, deben realizar el
callejero de la localidad a escala , localizar y marcar la situación de las
calles que han elegido utilizando alguna aplicación como GOOGLE MAPS (estas dos aplicaciones nos permiten localizar lugares en un mapa creando
mapas personalizados)
Como conclusión de esta sexta actividad
debe estar completado el mapa que representará
el recorrido que realizarán en la
actividad final.
Tutorial:
Actividad 7:
El alumnado en grupos, en una
salida fuera del centro, irá paseando y realizando el recorrido elaborado y al
llegar a cada uno de los puntos seleccionados procederán a la lectura de los
textos preparados de manera previa. El conjunto del recorrido se puede grabar
para colgar después el vídeo en la página del centro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)